• Eventos
  • Formación
  • Blog
  • Conócenos
  • Contacto
¿Tienes alguna pregunta?
34 972 40 53 55
rehacademia@rehagirona.com
RegistrarseAcceder
Rehacademia
  • Eventos
  • Formación
  • Blog
  • Conócenos
  • Contacto

Consiga una mejor sedestación en niños con parálisis cerebral

  • Inicio
  • Blog
  • Consiga una mejor sedestación en niños con parálisis cerebral

Consiga una mejor sedestación en niños con parálisis cerebral

  • publicado por Rehacademia
  • Fecha septiembre 27, 2017
  • Comentarios 0 Comentarios

Cuando las partes del cerebro que controlan los movimientos musculares se dañan se produce la parálisis cerebral. La coordinación y la postura se ven afectados en diferentes grados y los síntomas pueden generar una discapacidad física que vaya de leve a grave (1). Algunos niños con parálisis cerebral también pueden tener retraso cognitivo, convulsiones o déficit de habla/audición. La parálisis cerebral es una condición permanente, pero un mal posicionamiento y el hecho de no utilizar los músculos de forma activa, pueden empeorar los efectos secundarios (2). En general, cuanto antes se interviene en niños con parálisis cerebral, más posibilidades tienen de desarrollarse y aprender (3).

Posicionamiento adecuado de un niño con parálisis cerebral
Consiga una mejor sedestación en niños con parálisis cerebral - RehagironaLos niños con parálisis cerebral tienen dificultades en posturas estáticas, movimientos de transición y movilidad funcional (4). Debido a que los problemas de control postural y motor son fundamentales para los desafíos que enfrentan los estudiantes con parálisis cerebral, durante el día a menudo pasan más tiempo sentados que de pie, tanto en la escuela como en casa. El asiento adaptable debe proporcionar un posicionamiento óptimo tanto para la salud como en sentido funcional. Los terapeutas, fisioterapeutas y logopedas tienen un papel clave para una intervención eficaz.

Los asientos adaptativos afectan a la salud
Las deformidades de tronco y de cadera ya son frecuentes en niños. En períodos prolongados en posturas y posiciones que refuerzan patrones de movimiento anormales y deformidades, este posicionamiento puede contribuir a empeorar la salud musculoesquelética (5). Una sedestación adecuada tiene efectos beneficiosos sobre el tono, la actividad refleja, la prevención de la deformidad, el mantenimiento de la integridad de la piel y el tejido, la estabilidad postural, la alineación y la funcionalidad (6). Además, una sedestación adecuada tendrá un impacto positivo tanto en la respiración como en el habla (7).

El posicionamiento con asientos adaptativos afecta la función. Las posturas a reforzar son aquellas en las que el niño con parálisis cerebral desarrollará mayor control postural, lo que a su vez puede contribuir a las demandas de movimiento de las tareas funcionales. Por lo tanto, los asientos adaptativos pueden ser el ingrediente clave para mejorar la funcionalidad y su capacidad para realizar tareas diarias en diversos entornos.

blank

Estudios de investigación han probado la eficiencia que tiene la basculación para mejorar la funcionalidad de la extremidad superior, que indirectamente se relaciona con la capacidad de atención y participación en el aula y en el hogar. Aunque es necesario investigar más, se puede deducir que la basculación puede afectar la funcionalidad. Sin embargo, la basculación del asiento para mejorar la función varía entre los estudios y entre los niños con diferentes tipos de parálisis cerebral (8). Los estudios indican que la intervención debe ser muy individualizada (9). Dado que la posición óptima para sentarse puede variar, se necesitan ensayos cuidadosos para determinar qué posición produce un mayor nivel de compromiso y desempeño de tareas en cada niño. La identificación de la mejor colocación de asientos puede requerir múltiples ajustes a lo largo de varias sesiones (10). En otras palabras, el terapeuta necesita ser paciente y persistente.

En una posición a 90º o con basculación hacia adelante, el posicionamiento pélvico anterior desplaza el centro de gravedad hacia delante. Esto puede generar una cifosis reducida, mantenimiento de la lordosis lumbar y disminución de la rotación pélvica posterior para una postura en sedestación más vertical y estable. Mientras tanto, una posición posterior o reclinada puede reducir la presión sobre las tuberosidades isquiáticas, reducir la actividad de los músculos hipotónicos y también facilitar el desarrollo del movimiento funcional. La investigación sugiere además que una sedestación con las caderas con abducción y giradas externamente, así como una basculación hacia adelante facilitando la inclinación anterior de la pelvis con el apoyo dinámico a través de las extremidades inferiores, puede mejorar el control postural (11).

Mejorar la salud y la función con asientos adaptativos
Consiga una mejor sedestación en niños con parálisis cerebral - RehagironaEl uso apropiado de una silla adaptativa que permite una variedad de ángulos de asiento y respaldo, así como basculación hacia adelante y hacia atrás, junto con accesorios adecuados, puede resultar en una pelvis estable y un tronco erguido. Este fundamento postural puede, a su vez, permitir el uso mejorado de las extremidades superiores para el desempeño y participación de las tareas funcionales. Encontrar la posición óptima para lograr este objetivo para un estudiante con parálisis cerebral en el contexto de su entorno y tareas puede ser un desafío.

El potencial para variar fácilmente el ángulo de asiento y respaldo, tanto como los ajustes de basculación de la silla Activity con base Hi-Lo, junto con el uso apropiado de los accesorios, no sólo puede posicionar al niño de manera óptima, sino también repercutir positivamente en numerosas actividades diarias. Se puede mejorar la capacidad de uso de los comunicadores, así como la alimentación o autoalimentación, y facilitar el cuidado personal, como el cepillado de los dientes o el corte del cabello (12). Los terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y logopedas pueden ser fundamentales para conseguir un posicionamiento óptimo.

La silla Activity de Rifton con base Hi-Lo puede desempeñar un papel fundamental en asientos adaptativos para la salud y la funcionalidad en la escuela y el hogar, para niños con parálisis cerebral. Con la pelvis correctamente posicionada, y con el cuerpo adecuadamente alineado, este dispositivo puede producir efectos positivos para la estructura fisiológica y funcional, así como los resultados en la actividad y la participación temprana de los niños en edad escolar.

Bibliografía
(1) Centers for Disease Control and Prevention: Cerebral Palsy. Accessed May 2011. http://www.cdc.gov/Features/CerebralPalsy/

(2) Fowler EG, Kolobe TH, Damiano DL, et al. Promotion of physical fitness and prevention of secondary conditions for children with cerebral palsy: section on pediatrics research summit proceedings. Phys Ther. 2007;87(11):1495-510. Abstract

(3) National Institute of Neurological Disorders and Stroke: Cerebral Palsy. Accessed May 2011 http://www.ninds.nih.gov/disorders/cerebral_palsy/cerebral_palsy.htm

(4) Westcott SL & Goulet CG (2005) Neuromuscular system: structures, functions, diagnosis, and evaluation. In SK Effgen (Ed) Meeting the Physical Therapy Needs of Children. Philadelphia: FA Davis Company

(5) Porter D, Michael S, Kirkwood C. Is there a relationship between preferred posture and positioning in early life and the direction of subsequent asymmetrical postural deformity in non-ambulant people with cerebral palsy? Child: care, health and development. 2008;34(5) 635–41. Abstract

(6) Neville, L. The fundamental principles of seating and positioning in children and young people with disabilities. Summer 2005 James Leckey Design Ltd. Leckey.com Accessed May 2011. PDF

(7) Nwaobi OM, Smith PD. Effect of adaptive seating on pulmonary function of children with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol. 1986;28(3):351-354. Abstract

(8) Chung J, Evans J, Lee C, et al. Effectiveness of adaptive seating on sitting posture and postural control in children with cerebral palsy. Pediatr Phys Ther. 2008;20(4):303-17.  Abstract

(9) Huleatt, Z. Adaptive Seating: Evidence for Practice. Rifton. http://www.rifton.com/products/sitting/seatingsystem/research.html

(10) Chung J, Evans J, Lee C, et al. Efficacy and Effectiveness of Adaptive Seating on Sitting Posture and Postural Control in Children with Cerebral Palsy. University of British Columbia/Cerebral Palsy Association of Alberta. Circle.ubc.ca Accessed May 2011. PDF

(11) Reid DT. The effects of the saddle seat on seated postural control and upper-extremity movement in children with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol. 1996;38(9):805-15. Abstract

(12) Paleg, G. Dynamic and Functional Seating Webinar. www.Rifton.com.

(13) Rifton Activity Chair. Sample Letter of Medical Necessity. Rifton.com Accessed May 2011. PDF

(14) Feeding Chair: Sample Letter of Medical Justification. Rifton Adaptive Mobility and Positioning  Blog.

Artículo de Rifton
Logo Rifton - Rehagirona

  • Share:
avatar de autor
Rehacademia

Publicación anterior

Relación entre el soporte del tronco y la estabilidad de la cabeza en niños con parálisis cerebral de moderada a grave
septiembre 27, 2017

Siguiente publicación

Nuevo enfoque postural en el posicionamiento 24 horas
noviembre 14, 2019

También te puede interesar

Sedestación y funcionalidad en parálisis cerebral - Rehacademia, Rehagirona
Sedestación y funcionalidad en parálisis cerebral
25 enero, 2023
¿Por qué los respaldos tienen un efecto directo en la sedestación? - Parte 1 - Rehacademia
¿Por qué los respaldos tienen un efecto directo en la sedestación? – Parte 1
7 noviembre, 2022
Vuelve el Rehacademia presencial en Madrid y Barcelona, con Bart Van Der Heyden de ponenete invitado
Regresa el Rehacademia presencial en Madrid y Barcelona, con Bart Van Der Heyden de ponente invitado
11 octubre, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Search

Categorías

  • Blog
  • Uncategorized

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2017
  • mayo 2017
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

+34 972 40 53 55

rehacademia@rehagirona.com

Rehacademia

  • Formación

Blog

  • Blog

Conócenos

  • Conócenos

Contacto

  • Contacto

Education WordPress Theme by ThimPress. Powered by WordPress.

  • Política de privacidad
  • Aviso legal y propiedad intelectual

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Rehacademia
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!