• Eventos
  • Formación
  • Blog
  • Conócenos
  • Contacto
¿Tienes alguna pregunta?
34 972 40 53 55
rehacademia@rehagirona.com
RegistrarseAcceder
Rehacademia
  • Eventos
  • Formación
  • Blog
  • Conócenos
  • Contacto

Blog

  • Inicio
  • Blog
  • Blog
  • ¿Por qué bipedestamos?

¿Por qué bipedestamos?

  • publicado por Rehacademia
  • Categorías Blog
  • Fecha septiembre 16, 2021
  • Comentarios 0 Comentarios
¿Por qué bipedestamos? - Jenx - Rehagirona

Artículo: Jenx Ltd.

Jenx

  

La bipedestación es una herramienta terapéutica para niños y adultos con discapacidades complejas.

Está demostrado que la bipedestación en extensión completa, mediante la carga en cadera, rodillas y tobillos, tiene un efecto positivo sobre la densidad ósea para los niños en desarrollo. En la evidencia se muestra en varios artículos que la bipedestación a la edad aproximada de los 12 meses puede producir mejores resultados en la densidad ósea y en el desarrollo de la cadera. En el nacimiento, la articulación de la cadera (acetábulo) no está formada. La bipedestación, soportar la carga en las articulaciones, así como el movimiento activo ayuda al desarrollo de las caderas.

Una vez alcanzada la edad de 6-8 años, los huesos se vuelven menos maleables. Por lo tanto, si el acetábulo no se ha formado, puede provocar más complicaciones, como la displasia de cadera y subluxaciones.

En cuanto al sistema muscular, la evidencia demuestra que la bipedestación tiene un efecto positivo en el mantenimiento de la longitud de los isquiotibiales. Un estudio de Martinsson y Himmelmann, donde participaron 97 niños con parálisis cerebral con GMFCS 3-5. La intervención consistió en permanecer de pie entre 30 y 90 minutos al día, 5 días a la semana. El grupo control mostró signos de adaptación y formación de tejidos. Ningún niño que recibió la intervención (bipedestación) desarrolló contracturas en las rodillas o caderas durante la duración del estudio.

La bipedestación, además de ser una herramienta de manejo postural, es realmente beneficioso para la felicidad y compromiso del niño. Estar a la misma altura que sus compañeros y/o hermanos es positivo para el desarrollo de habilidades sociales y motrices. En clase o en un entorno de juego, puede generar nuevas oportunidades de aprendizaje y diversión para tener una vida más activa y plena. Estar en una postura nueva y/o en posturas diferentes puede ayudar con la conciencia espacial y corporal. Esto conlleva que el niño tenga un mejor aprendizaje sobre su entorno y alrededores. Esta es una de las razones por las cuales la bipedestación a cualquier edad es beneficiosa y contribuye a la felicidad y bienestar de un niño o adulto.

El bipedestador Supine Stander de Jenx es un excelente ejemplo de un bipedestador seguro, funcional y fácil de usar. Como tiene una placa sólida, permite que el usuario sea trasladado de forma segura sin ningún tipo de riesgo. Es ideal para el control de infecciones, ya que la estructura se puede limpiar por completo sin tener que quitar telas o lavarse por separado. Es increíblemente versátil gracias a su gran cantidad de accesorios para adaptarse a las necesidades de los diferentes usuarios. Este bipedestador está disponible en 3 tallas, pudiéndose acomodar desde usuarios de 9 meses hasta adultos de 100 kg.

Bibliografía

  • Systematic Review and Evidence-Based Clinical Recommendations for Dosing of Paediatric Supported Standing Programs.
  • (Paleg, Ginny, S et al 2013) Effect of weight-bearing in abduction and extension on hip stability in children with cerebral palsy (Martinsson & Himmelmann, 2011)
  • Choosing support equipment in children’s therapy. (Bakewell J 2007)
  • Use of prolonged standing for individuals with spinal cord injuries. (Eng JJ, et al 2001)
  • Limb contractures in progressive neuromuscular disease and the role of stretching, orthotics, and surgery. (McDonald CM.1998)
  • Effects of prolonged muscle stretch on reflex and voluntary muscle activations in children with spastic cerebral palsy. (Tremblay F, et al 1990)
  • Factors affecting prescription and implementation of standing-frame programs by school-based physical therapists for children with impaired mobility. (Taylor K. 2009)
  • A systematic review of supported standing programs. (Glickman LB, et al 2010)
  • Use of a device to support standing during a physical activity program to improve function of individuals with disabilities who reside in a nursing home. (Netz Y, et al. 2007)
  • The use of standing frames for contracture management for nonmobile children with cerebral palsy. (Gibson SK, et al. 2009).
  • Hip subluxation and dislocation with postural management. (Pountney T, et al, 2009)
  • Management of hip dislocation with postural management (Pountney T, et al, 2002)
  • Hip and spine in children with cerebral palsy: musculoskeletal development and clinical implications (Gudjonsdottir BSV 1997)
  • Effects of the standing program with hip abduction on hip acetabular development in children with spastic diplegia (Macias-Merlo L, et al. 2015)
  • Considerations related to weight-baring programs in children with developmental disabilities. (Sturberg WA. 1992)
  • Quantifying weight-bearing by children with cerebral palsy while in passive standers (Herman D, et al 2007)
  • The effectiveness of passive stretching in children with cerebral palsy. (Pin T, et al. 2009)
  • Severe and Complex Neurological Disability: Management of the physical condition. (Pope P. et al 2007)

 

Artículo: Jenx Ltd.

Jenx

¿Por qué bipedestamos? - Jenx - Rehagirona

Etiqueta:Bipedestación, Bipedestador, Bipedestador Jenx, Bipedestar, Jenx, Rehagirona, Supine Stander

  • Share:
avatar de autor
Rehacademia

Rehacademia es un espacio multidisciplinar, abierto e interactivo, donde los distintos puntos de vista nos ayudarán a todos a crecer y a mejorar nuestra competencia profesional.

Publicación anterior

Spex para las Enfermedades de la Neurona Motora (ENM)
septiembre 16, 2021

Siguiente publicación

Beneficios de la bipedestación en prono, supino y vertical
septiembre 23, 2021

También te puede interesar

Sedestación y funcionalidad en parálisis cerebral - Rehacademia, Rehagirona
Sedestación y funcionalidad en parálisis cerebral
25 enero, 2023
¿Por qué los respaldos tienen un efecto directo en la sedestación? - Parte 1 - Rehacademia
¿Por qué los respaldos tienen un efecto directo en la sedestación? – Parte 1
7 noviembre, 2022
Vuelve el Rehacademia presencial en Madrid y Barcelona, con Bart Van Der Heyden de ponenete invitado
Regresa el Rehacademia presencial en Madrid y Barcelona, con Bart Van Der Heyden de ponente invitado
11 octubre, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Search

Categorías

  • Blog
  • Uncategorized

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2017
  • mayo 2017
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

+34 972 40 53 55

rehacademia@rehagirona.com

Rehacademia

  • Formación

Blog

  • Blog

Conócenos

  • Conócenos

Contacto

  • Contacto

Education WordPress Theme by ThimPress. Powered by WordPress.

  • Política de privacidad
  • Aviso legal y propiedad intelectual

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Rehacademia
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!