• Eventos
  • Formación
  • Blog
  • Conócenos
  • Contacto
¿Tienes alguna pregunta?
34 972 40 53 55
rehacademia@rehagirona.com
RegistrarseAcceder
Rehacademia
  • Eventos
  • Formación
  • Blog
  • Conócenos
  • Contacto

La importancia de la bipedestación

  • Inicio
  • Blog
  • La importancia de la bipedestación

La importancia de la bipedestación

  • publicado por Rehacademia
  • Fecha diciembre 9, 2019
  • Comentarios 0 Comentarios
Rehapedia - La importancia de la bipedestación - Rehagirona

Descarga la versión en PDF.

Evaluación de los beneficios clínicos de la bipedestación

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA BIPEDESTACIÓN?
Objetivos de aprendizaje
1.   Revisar los beneficios clínicos de la bipedestación.
2.   Identificar los beneficios de la bipedestación en abducción.
3.   Comprender el impacto del bipedestador en el usuario.

BENEFICIOS DE LA BIPEDESTACIÓN
Órganos Internos
•   Respiración.
•   Circulación.
•   Digestión.
•   Función intestinal y vesical.

Rehapedia - La importancia de la bipedestación - Rehagirona

Muscular
•   Ayuda a la prevención de contracturas.
•   Reducción de la espasticidad.
•   Mejora la longitud de los isquiotibiales.
•   Rango de movimiento preservado.

Rehapedia - La importancia de la bipedestación - Rehagirona

Desarrollo del Esqueleto
•   Aumenta la densidad ósea.
•   Reduce el riesgo de fracturas.
•   Facilita la buena formación de la cadera en los primeros años de desarrollo.
•   Ayuda a mantener la salud de la cadera durante toda la vida.

Rehapedia - La importancia de la bipedestación - Rehagirona

Externamente
•   Aumenta la densidad ósea.
•   Reduce el riesgo de fracturas.
•   Facilita la buena formación de la cadera en los primeros años de desarrollo.
•  Ayuda a mantener la salud de la cadera durante toda la vida [JW(1].

Rehapedia - La importancia de la bipedestación - Rehagirona

Salud de la cadera
• Intervención temprana.
• Mantener la articulación de la cadera sana.
• Importancia de estar de pie en abducción.

Salud de cadera - Rehapedia - La importancia de la bipedestación - Rehagirona

Lo que sabemos sobre la bipedestación
• Los niños que se ponen de pie a la edad normal de desarrollo entre los 12-16 meses es más probable que formen la cabeza femoral y un surco acetabular sano (1).
• Desde el nacimiento hasta los 3-4 años la carga de peso y movimiento son críticos para el desarrollo óseo.
• Los huesos largos continúan creciendo hasta llegar a la adolescencia tardía con brotes puberales y las placas de crecimiento generalmente no se fusionan hasta los 17 a 20 años.
•   Condiciones neuromusculares como la parálisis cerebral pueden afectar estos hitos de desarrollo en las siguientes maneras:
– Retraso en el desarrollo óseo.
– Retraso en la carga del peso.
– Disminución del movimiento.
– Presencia de tono anormal – alto o bajo.
•   Niños con un GMFCS [JW(2] de IV o V tienen más posibilidades de subluxación/dislocación de la cadera con un predominio de entre 68-90% de esta población (2).

¿Cuándo empezar un programa de bipedestación?
•   Los niños con un riesgo de subluxación / dislocación de la cadera deberían comenzar con un programa de bipedestación entre los 8 -12 meses de edad (3).
•   No hay una edad máxima para empezar con un programa de bipedestación y es tan importante para un adolescente/adulto estar de pie diariamente que para un niño (3).

Bipedestación en abducción
•   La mayoría de la búsqueda clínica publicada está basada en una bipedestación con un 60% de abducción total (4).
•   Quedan preguntas sobre por qué 60% era el rango escogido (4).
•  Un estudio, aún por publicarse, por el Centro Pearlman en Cincinnati sugiere que 30° de abducción total de cadera tiene el mismo impacto clínico que 60°.
•  La bipedestación en abducción augmenta la probabilidad que la cabeza del fémur se sitúe en el surco acetabular.
•   Los grados de abducción deben regirse por los niveles de tolerancia del niño.
•   La supervisión constante de la cadera es esencial para controlar la salud de las caderas, es importante ajustar el programa de bipedestación para lograr mejores resultados.
•   Como guía, los rangos ideales de posición de la cadera y dosificación son los siguientes:Rehapedia - La importancia de la bipedestación - Rehagirona

Elegir el bipedestador adecuado
•  Posición vertical: ideal para niños que requieren estabilidad en las extremidades inferiores y soporte mínimo del tronco.
•  Posición en prono: niños con poco control de cabeza pero en desarrollo – ideal para usar después de un trabajo con un plano estirado en posición prona o para trabajar la extensión de cuello activo.
•  Supino: para los niños que tienen un control deficiente de la cabeza sin indicación de progreso a través de la terapia o donde la flexión de la rodilla es demasiado rígida como para acomodarla en posición prona.

Decidir el bipedestador adecuado en intervención temprana puede ser difícil
•  Considerar los factores que no sean clínicos, como el entorno familiar, las habilidades de los padres y las barreras culturales.
•   Cuando no está claro cómo progresará el niño, considerar un bipedestador 3 en 1 que ofrezca la capacidad de cambiar entre posición prona, supina y vertical
•  Escoger un producto que permita ajustar fácilmente el ángulo de inclinación del niño mientras el producto está en uso.
•  La duración de una sesión de bipedestación puede alargarse si podemos cambiar el ángulo de inclinación a medida que el niño se fatiga.
•   La inclinación del ángulo regulable también ayuda a trabajar diferentes posiciones, centros de gravedad y trabajo de control de cabeza.
•   Un amplio rango de inclinación ayuda a los niños con gran rechazo a la bipedestación a ir aumentado la tolerancia, pasando de estirado a la bipedestación de forma gradual.
•   Procurar ir aumentado continuamente el ángulo a una posición con más carga.

Consideraciones del dispositivo
•   Elegir dispositivos que permitan una terapia activa durante la bipedestación.
•   Ajustes fáciles: ángulo, altura, posición de la mesa, posición de los controles…
•   Permitan diferentes opciones de soporte en las extremidades superiores. Esto puede tener un impacto significativo en el control de la cabeza.
•   Permitan mover las manos hasta la línea media.
•   Promuevan el control de alcanzar y agarrar del sistema motor fino.
•   Soportes laterales con ajustes de altura fáciles.
•   Soportes extraíbles para ayudar al niño a experimentar su cuerpo en el espacio.
•   Soportes adicionales que puedan ofrecer más apoyo en actividades dirigidas que requieren de estabilidad adicional.

Conclusiones Finales
•   Sabemos que uno de los beneficios clínicos de la bipedestación es el drenaje postural, especialmente el vaciado intestinal y vesical por gravedad. Es importante que el bipedestador sea fácil de limpiar.
•   La bipedestación es parte de un programa de posicionamiento 24 horas.
•   Cada niño es diferente y sus habilidades pueden variar diariamente – es importante que se vaya adaptando a cada necesidad.

Referencias
(1) Labandz 2011
(2) Soo B, Howard J, Boyd R, et al. Hip displacement in cerebral palsy. J Bone Joint Surg Am. 2006
(3) Melissa Tally, Erin Pope, 2013 – formulating proper dosing for standing
(4) Macias-Merlo L, Bagur-Calafat C, Girabent-Farrés M, A Stuberg W. Effects of the standing program with hip abduction on hip acetabular development in children with spastic diplegia cerebral palsy. Disabil Rehabil. 2016;38(11):1075-81. / Macias-Merlo L, Bagur-Calafat C, Girabent-Farrés M, Stuberg WA. Standing Programs to Promote Hip Flexibility in Children With Spastic Diplegic Cerebral Palsy. Pediatr Phys Ther. 2015 Fall;27(3):243-9.
(5) Paleg, Smith and Glickman, 2013 – Systematic review and evidence based clinical recommendations for dosing of paediatric supported standing programmes
(6) Martison and Himmelman, 2011 – Effect of weight bearing in abduction and extension on hip stability in children with cerebral palsy
(7) Poutney, Mandy, Green and Gard, 2009 – Hip subluxation and dislocation in cerebral palsy
(8) Hankinson and Morton, 2002 – Use of a lying hip abduction system in children with bilateral cerebral palsy
* Bajo supervisión siguiendo una adecuada evaluación clínica y de riesgos

Artículo de Jenx
Jenx

Etiqueta:Bipedestación, Importancia bipedestación, Rehagirona, Rehapedia

  • Share:
avatar de autor
Rehacademia

Publicación anterior

Nuevo enfoque postural en el posicionamiento 24 horas
diciembre 9, 2019

Siguiente publicación

10 consejos para la prescripción de sedestación en intervención temprana
enero 20, 2020

También te puede interesar

Sedestación y funcionalidad en parálisis cerebral - Rehacademia, Rehagirona
Sedestación y funcionalidad en parálisis cerebral
25 enero, 2023
¿Por qué los respaldos tienen un efecto directo en la sedestación? - Parte 1 - Rehacademia
¿Por qué los respaldos tienen un efecto directo en la sedestación? – Parte 1
7 noviembre, 2022
Vuelve el Rehacademia presencial en Madrid y Barcelona, con Bart Van Der Heyden de ponenete invitado
Regresa el Rehacademia presencial en Madrid y Barcelona, con Bart Van Der Heyden de ponente invitado
11 octubre, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Search

Categorías

  • Blog
  • Uncategorized

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2017
  • mayo 2017
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

+34 972 40 53 55

rehacademia@rehagirona.com

Rehacademia

  • Formación

Blog

  • Blog

Conócenos

  • Conócenos

Contacto

  • Contacto

Education WordPress Theme by ThimPress. Powered by WordPress.

  • Política de privacidad
  • Aviso legal y propiedad intelectual

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Rehacademia
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!