• Eventos
  • Formación
  • Blog
  • Conócenos
  • Contacto
¿Tienes alguna pregunta?
34 972 40 53 55
rehacademia@rehagirona.com
RegistrarseAcceder
Rehacademia
  • Eventos
  • Formación
  • Blog
  • Conócenos
  • Contacto

Blog

  • Inicio
  • Blog
  • Blog
  • Beneficios de la bipedestación en abducción: intervención temprana hasta adolescentes activos

Beneficios de la bipedestación en abducción: intervención temprana hasta adolescentes activos

  • publicado por Rehacademia
  • Categorías Blog
  • Fecha octubre 4, 2021
  • Comentarios 0 Comentarios
Beneficios de la bipedestación en abducción: intervención temprana hasta adolescentes activos - Rehacademia

Artículo: Jenx Ltd.

Jenx

Traducción: Carlos Calvo, Asesor Clínico de Rehagirona.

Carlos Calvo - Rehacademia

 

En un artículos anteriores analizamos los Beneficios de la bipedestación en prono, supino y vertical, así como ¿Por qué bipedestamos? y La importancia de la bipedestación.

Existe una gran cantidad de investigaciones que respaldan la mejora de la densidad mineral ósea, la reducción de la espasticidad y el mantenimiento de la longitud de los isquiotibiales. Uno de los problemas más frecuentes para los niños con parálisis cerebral con un GMFCS 3 o superior es la malformación de las articulaciones de la cadera. Cuando nacemos, nuestro acetábulo (cavidad de la cadera) aún no está formado.

Es el proceso de estar en una posición bípeda, cargar peso a través de nuestras caderas, rodillas y pies, además de ser móvil, lo que ayuda a formar correctamente la articulación de la cadera. Al recibir la carga a través de la pelvis, nuestro acetábulo se va formando con el tiempo. A una edad temprana, los huesos de un niño son maleables durante su crecimiento. No es hasta alrededor de los 6-8 años cuando sus huesos se endurecen y las articulaciones son menos propensas a moldearse en sus formas “típicas”. Por lo tanto, el desarrollo de la cadera es una de las principales razones para adoptar un programa de bipedestación a una edad temprana. La evidencia sugiere que un niño que está bipedestando alrededor de los 12 meses tiene más probabilidades de desarrollar correctamente la articulación de la cadera y reduce el riesgo de subluxación de la cadera (Paleg 2013).

PERO, ¿HAY ALGO MÁS QUE PODAMOS HACER PARA AYUDAR EN ESTE PROCESO Y AUMENTAR LA PROBABILIDAD DE UN CORRECTO DESARROLLO DE LA CADERA?

Se ha descubierto que permanecer en abducción tiene una serie de beneficios para el sistema musculoesquelético. Un estudio publicado en Suecia en 2011 describe un ensayo clínico controlado aleatorio en el que participaron 80 niños. Este estudio analizó la eficacia de los niños con parálisis cerebral en programas de carga con abducción. Para resumir la conclusión, encontraron que la carga en abducción, 1 hora por día, puede reducir el PM después de las tenotomías aductor-psoasilíaco-tenotomías o prevenir un aumento de PM (porcentaje de migración de cadera) y preservar la longitud del músculo en niños con parálisis cerebral que no necesitaron cirugía ‘(Martinsson 2011).

Al reducir el porcentaje de migración de cadera de un niño, efectivamente está reduciendo los riesgos de subluxación y dislocación, que a menudo resulta en una intervención quirúrgica costosa y dolorosa. Si lo simplificamos aún más, al ubicar la cabeza del fémur en un ángulo más exagerado (en abducción), es más probable que los niños con parálisis cerebral tengan articulaciones de la cadera más saludables.

Otro estudio publicado en 2015 en Barcelona revisó el progreso de los niños con parálisis cerebral espástica que estuvieron en abducción desde los 12-14 meses hasta los 5 años. Los niños fueron sometidos a 10 grados menos que su capacidad máxima, que promedió alrededor de 30 grados en cada extremidad. Este estudio tuvo una serie de hallazgos positivos, incluida una reducción significativa en el porcentaje de migración de la cadera. También encontraron que los niños tuvieron una mayor estabilidad de la cadera, no se requirió cirugía correctiva y ninguno de ellos realizaba un patrón de marcha en tijera. También hubo una reducción notable de la espasticidad, así como el mantenimiento de la longitud de los músculos aductores e isquiotibiales (Macias-Merlo L, 2015). A partir de estos hallazgos, podríamos suponer que no solo mejoró la salud esquelética de los niños considerablemente; sino que contribuyó a prevenir la necesidad de una intervención quirúrgica. El hecho de que estos niños tuvieran un patrón de marcha más eficiente y normalizado probablemente contribuiría a su movilidad general, independencia, salud general e inclusión.

Centrándonos solo en estos 2 estudios, parece haber una serie de razones clínicas por las que colocar a un niño desde una edad temprana en abducción. Sin embargo, ¿qué pasa con los niños y adolescentes un poco mayores? ¿Todavía se benefician de permanecer en abducción?

Se podría argumentar que es muy importante continuar con un programa de abducción permanente siempre que el niño/adulto pueda mantener este posicionamiento. Observando la investigación, sabemos que permanecer en abducción tiene múltiplos beneficios, que detallamos a continuación.

BENEFICIOS DE LA BIPEDESTACIÓN EN ABDUCCIÓN

1) Reducir la espasticidad.

2) Ayudar a reducir la migración de la cadera.

3) Mantener la longitud de los músculos aductores e isquiotibiales.

4) Reducir / prevenir un patrón de marcha en tijera.

Independientemente de la edad de la persona, estos resultados pueden mejorar enormemente la salud física y mental de una persona y aumentar su calidad de vida. Esto, junto con los beneficios más generales de adoptar cualquier programa de bipedestación, provoca:

1) Aumento de la densidad mineral ósea.

2) Mejor funcionamiento de los sistemas corporales.

3) Mayor conciencia corporal y espacial

Todo ello contribuye al enfoque holístico del manejo postural y físico, ayudando a prevenir o minimizar el desarrollo de complicaciones secundarias para una persona con discapacidad.

Beneficios de la bipedestación en abducción: intervención temprana hasta adolescentes activos - Rehacademia

PRESENTAMOS EL BIPEDESTADOR STANDZ TALLA 2

Continuando con los principios básicos del posicionamiento clínicamente correcto, el nuevo bipedestador Standz Talla 2 permite a los médicos apoyar a los niños mayores y adolescentes a medida que avanzan desde su desarrollo hasta el mantenimiento de la postura corporal.

Más que una versión ampliada del Standz original (ahora Standz Talla 1), Standz Talla 2 ofrece funciones y accesorios que son apropiados para un usuario mayor, más alto, más pesado y más fuerte, al tiempo que mantiene la simplicidad de ajuste y uso muy apreciado en el Standz original.

 

Bibliografía

· Considerations related to weight-baring programs in children with developmental disabilities. (Sturberg WA. 1992)
· Hip subluxation and dislocation with postural management. (Pountney T . Et al, 2009)
· Hip and spine in children with cerebral palsy: musculoskeletal development and clinical implications (Gudjonsdottir BSV 1997)
· Effects of the standing program with hip abduction on hip acetabular development in children with spastic diplegia (Macias-Merlo L, et al. 2015)
· The effects of weight-bearing in Abduction and Extension on hip stability in Children with cerebral palsy (Martinsson C, et al. 2011)
· Severe and Complex Neurological Disability: Management of the physical condition. (Pope P. et al 2007)
· Systematic Review and Evidence-Based Clinical Recommendations for Dosing of Paediatric Supported Standing Programs (Paleg, Ginny, S et al 2013)

 

Artículo: Jenx Ltd.

Jenx

Traducción: Carlos Calvo, Asesor Clínico de Rehagirona.

Carlos Calvo - Rehacademia

 

Etiqueta:Bipedestación, Bipedestador Jenx, Bipedestar, Jenx, Rehagirona

  • Share:
avatar de autor
Rehacademia

Rehacademia es un espacio multidisciplinar, abierto e interactivo, donde los distintos puntos de vista nos ayudarán a todos a crecer y a mejorar nuestra competencia profesional.

Publicación anterior

Beneficios de la bipedestación en prono, supino y vertical
octubre 4, 2021

Siguiente publicación

Actualización de la evidencia: Los efectos de la inclinación, la abducción de cadera, la orientación y el tono en la carga de peso en bipedestadores adaptables
noviembre 4, 2021

También te puede interesar

Sedestación y funcionalidad en parálisis cerebral - Rehacademia, Rehagirona
Sedestación y funcionalidad en parálisis cerebral
25 enero, 2023
¿Por qué los respaldos tienen un efecto directo en la sedestación? - Parte 1 - Rehacademia
¿Por qué los respaldos tienen un efecto directo en la sedestación? – Parte 1
7 noviembre, 2022
Vuelve el Rehacademia presencial en Madrid y Barcelona, con Bart Van Der Heyden de ponenete invitado
Regresa el Rehacademia presencial en Madrid y Barcelona, con Bart Van Der Heyden de ponente invitado
11 octubre, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Search

Categorías

  • Blog
  • Uncategorized

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2017
  • mayo 2017
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

+34 972 40 53 55

rehacademia@rehagirona.com

Rehacademia

  • Formación

Blog

  • Blog

Conócenos

  • Conócenos

Contacto

  • Contacto

Education WordPress Theme by ThimPress. Powered by WordPress.

  • Política de privacidad
  • Aviso legal y propiedad intelectual

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Rehacademia
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!